El Manifiesto El Dominion Textos y Artículos Histórico Enlaces ACCUEIL (FR) PORTADA


Correlaciones fisiológicas: La Reflexología de Pavlov
por Patrice Guinard

-- traducción Angeles Rocamora --


Estos análisis corresponden a los capítulos 2, 3, 4 y 5 de mi tesis doctoral (1993). Los astrólogos son apasionados de la "psicología", pero son raros los que incluso han comenzado estos estudios. Este tránsito por la reflexología se tornó necesario tras los primeros trabajos, ahora antiguos (1965), del astrólogo Nicola sobre los tipos zodiacales. Su tentativa de encontrar correlaciones significativas entre los tipos fisiológicos y astrológicos no conoció un futuro, a la vista del poco interés mostrado por la investigación por los astrólogos llamados "condicionalistas".

He estimado necesario condensar las grandes líneas de la enseñanza pavloviana, ya que no he encontrado ninguna síntesis de sus trabajos satisfactoria. Pavlov es un autor agradable de leer, siempre claro, vivo, humano. No creo que la psicología haya hecho progresos significativos después de él. El hecho de que el sabio ruso, que empezó por demostrar la supremacía del medio socio cultural sobre la conducta, según la dogmática soviética en vigor en esa época, hubiera llegado, al hilo de sus investigaciones, a admitir la existencia de un cierto número de tipos fisiológicos innatos, es una sorprendente paradoja de la investigación.
 

1. El reflejo condicional

"Sería necesario, antes que nada, que todas las tablas de valores, todos los imperativos de los que habla la historia y los estudios etnológicos fuesen aclarados y explicados por su lado fisiológico antes que tratemos de interpretarlos por la psicología." (Nietzsche, La genealogía de la moral)

     Todo organismo tiende a un equilibrio interno entre sus diferentes órganos y funciones, y a un equilibrio externo con su medio ambiente. El proceso de adaptación ocasiona diversas reacciones siguiendo las condiciones variables de este entorno. La respuesta instintiva del organismo, que puede ser animal habiendo sufrido la ablación de los hemisferios cerebrales, es un reflejo absoluto; la reacción salivar del perro al contacto con la carne es la traza visible y medible.

     El organismo aprende a distinguir los objetos (estímulos-señales) que enuncian el estímulo absoluto. Estos objetos se convierten en estimulos momentáneos, condicionales, en tanto que son reforzados por el estímulo absoluto. Este término, "condicional", subraya la contingencia y la variabilidad de los reflejos así como la obligación para manifestarse, de la existencia de ciertas "condiciones" que no implican necesariamente un condicionamiento o un adiestramiento. El reflejo condicional es pues, la respuesta ocasional del organismo a un estímulo momentáneo: por ejemplo, la reacción salivar del perro a la vista o al olor de la comida, o también, en el laboratorio, ante la presencia del experimentador o de los estímulos variables, más o menos controlados, que acompañan su llegada.

     "El objeto reacciona a distancia sobre las glándulas salivares, no únicamente por sus características propias, sino también por características ocasionales, que se sobreañaden a este objeto." [1]  Se establece un vínculo temporal asociando el estímulo ocasional al reflejo. Así, todo reflejo absoluto (o innato) es susceptible de transformarse en un reflejo adquirido por la agregación de un estímulo condicional y, por otro lado, se convierte siempre, conforme a las asociaciones obligadas del estímulo absoluto con las condiciones contingentes pero recurrentes de la puesta en situación de este estímulo. Inversamente, todo reflejo condicional es originalmente algo "absoluto" ya que el estímulo condicional no es nunca enteramente neutro.

     Los psicólogos gestaltistas (del alemán die Gestalt, la forma) no han comprendido que el reflejo no traduce estrictamente el "género de modificación que sufren los procesos en una parte aislada" [2] , sino un conjunto de modificaciones de las cuales la segregación salivar en el perro, por ejemplo, no es más que el índice visible y localizado de una transformación de los procesos por la totalidad del organismo. [3]

     La reacción salivar del perro no es más que "el elemento secretorio de los reflejos". [4]  La experimentación se realiza sobre el organismo al completo, y es globalmente, "orgánicamente", que éste reacciona. Pavlov observa "la suplencia mutua de los analizadores", es decir, de los órganos encargados de decodificar la complejidad del mundo percibido, en caso de destrucción parcial de los hemisferios cerebrales [5] , y el funcionamiento alternado de los diferentes centros asociativos del sistema nervioso, lo que él llama "la ley del antagonismo de los centros." [6]  El término de reflejo se relaciona finalmente con toda respuesta, ya sea la más compleja, o con toda incitación, externa o interna, ya sea la más sutil.

     La sensibilización del organismo se efectúa siempre en relación con un conjunto de condiciones variables del entorno. Toda fluctuación del medio interno o externo (la presencia de un objeto, el cambio cuasi imperceptible de la luminosidad o del índice de humedad, la interrupción de un fenómeno habitual...) puede convertirse en un estímulo condicionado.

     Pavlov distingue cuatro formas específicas de reflejo condicional: el reflejo ante un nuevo estímulo (o reflejo natural), el reflejo de huella ("No es el estímulo presente tal y como reacciona en el instante sobre el animal, sino que es el resto de su acción a nivel del sistema nervioso tras su cese que es el estímulo condicionado." [7] ), el reflejo cíclico, que responde a un ritmo temporal (es decir, la activación del reflejo en intervalos de tiempo determinados [8] ), y el reflejo ante una interrupción de la excitación: "No será ya la aparición del agente activo sino su desaparición, su finalización, o su debilitamiento más o menos rápido el que será excitador." [9]

     El reflejo de estímulo natural (ante un nuevo estímulo) es una respuesta inmediata a un estímulo presente, actual; el reflejo de huella es una respuesta lenta, retardada, a un estímulo aún presente; el reflejo temporal es una respuesta desplazada, más bien lenta (ya se requiere que un tiempo de latencia para el desencadenamiento de dos respuestas sucesivas) a un estímulo virtual; y el reflejo "re-creativo" (que responde a una interrupción de la excitación) es una respuesta más bien rápida a un estímulo ausente, habiendo desaparecido éste. Estas cuatro formas de reflejos se relacionan, según Pavlov, con diferentes tipos de estímulos, o incluso con la presencia, con la prolongación, con la variabilidad cíclica y con la desaparición misma del estímulo. En efecto, es el mismo agente activo el que puede producir un reflejo de excitación natural o un reflejo de huella. Estas cuatro formas de reflejos condicionales ilustran pues, los cuatro modos de tratamiento de los estímulos por el proceso de excitación.

    Paralelamente a los reflejos condicionales de excitación, los cuales provocan una reacción positiva, existen cuatro firmas de reflejos condicionales de inhibición que transforman el estímulo positivo en estímulo negativo, o incluso, el estímulo en inhibidor: el reflejo de inhibición natural, por el cual un nuevo agente inhibe el estímulo condicional al que está mezclado, el reflejo de inhibición extintiva por el cual el estímulo condicionado pierde su fuerza si no está reforzado por el estímulo absoluto, el reflejo de inhibición preventiva (o protectora) que protege la célula cortical conseguida en su límite de capacidad funcional y retrasa la activación del reflejo, y el reflejo de inhibición diferencial que toca los agentes vecinos y no reforzados del estímulo condicional habitual.

     La inhibición extintiva y la inhibición diferencial conciernen a los estímulos no reforzados (ausencia o debilitamiento del estímulo habitual); la inhibición preventiva y la inhibición diferencial son respuestas más bien lentas. Los diversos procesos de estímulo y de inhibición se reagrupan de dos en dos siguiendo la presencia o la ausencia del estímulo reforzado, y según la rapidez o la lentitud de las respuestas.
 
 

Presencia del estímulo reforzado Ausencia o debilitamiento del estímulo reforzado
Respuesta rápida Excitación natural / Inhibición natural Excitación re-creativa / Inhibición extintiva
Respuesta lenta Excitación de huella / Inhibición protectora Excitación temporal / Inhibición diferencial

     Como para la excitación, la ambigüedad subsiste ya que las cuatro formas de inhibición dependen, según Pavlov, de las modalidades del refuerzo por el estímulo absoluto y de la presencia contingente de los estímulos momentáneos, dicho de otro modo, de las condiciones variables del entorno. Pero al mismo tiempo podrían relacionarse con los diversos modos de tratamiento de los estímulos por el proceso de inhibición. Es decir, ¿las formas de estímulo y de inhibición dependen de la naturaleza del estímulo externo o de procesos internos? Eterna cuestión que tiene su respuesta metafísica en el antagonismo entre realismo e idealismo, y a la cual Pavlov será de nuevo confrontado tras el análisis de los diferentes tipos de sistemas nerviosos.
 

2. Los procesos nerviosos

     La excitación y la inhibición son los dos procesos de base, activos el uno y el otro, y que permiten al organismo adaptarse a su entorno. El sistema nervioso relaciona el organismo con su entorno a otro nivel que el de los simples cambios bioquímicos: "Dado que las condiciones bajo la influencia de las cuales ciertos puntos de la corteza cerebral están inhibidos, se observa también frecuentemente que las condiciones determinan la acción positiva de estos puntos, toda la corteza representa pues, un inmenso complejo de puntos de estímulo positivo o negativo." [10]  La inhibición es una activación negativa, y no, como lo creyó Freud, una falta de activación. Dos procesos antagonistas, pero complementarios, "eminentemente inestables", son necesarios para provocar "fases diferentes de la actividad de las células de la corteza cerebral." [11]  Esta estrecha dependencia de los procesos nerviosos dirige el equilibrio y la periodicidad de la actividad nerviosa, de aquí las propiedades a la vez estructurales y temporales de la actividad cerebral. La corteza es un "mosaico constituido por un número incalculable de puntos separados teniendo un papel fisiológico determinado en un momento dado." [12]

     Los procesos nerviosos atraviesan diferentes fases: irradiación, concentración e inducción, nueva irradiación. "Las experiencias efectuadas sobre la actividad cortical normal permiten deducir que estos procesos irradian desde el principio de su aparición y a partir del lugar en el que aparecen, si su intensidad es débil, y se concentran, si su intensidad es bastante fuerte, y se irradian de nuevo, si son extremadamente fuertes. Concentrándose, estos procesos engendran, por inducción, un proceso opuesto a su periferia durante su acción, y en el lugar mismo de su acción tan pronto como ésta haya cesado." [13]

     La inducción negativa es un fenómeno de estímulo reforzado y concentrado, produciendo una zona periférica de inhibición, y la inducción positiva un fenómeno de inhibición concentrada con creación de una zona de estímulo periférico. Podemos preguntarnos, aquí y de nuevo, si las fases (irradiación, concentración e inducción, nueva irradiación) dependen de la fuerza de los procesos o de su estructura interna de funcionamiento. Pavlov permanece a la expectativa, y relaciona estos procesos "o bien a fases determinadas del desarrollo y del estado de los procesos nerviosos o a tipos especiales del sistema nervioso." [14]

     Este interrogante esencial permite el paso de las fases a los tipos por el refuerzo de las primeras, pero explica también la duda del sabio ruso en cuanto a la determinación de los tipos "sanguíneo" y "melancólico" (cf. infra). La cristalización progresiva de las fases más o menos reforzadas de los mismos mecanismos nerviosos justifica la diferencia de los organismos a pesar de una dinámica semejante.

Otras constataciones efectuadas por Pavlov se relacionan con los procesos nerviosos de un animal en estado de "hipnosis parcial", los cuales tienden, no a producir efectos proporcionales a la intensidad de los estímulos, sino efectos iguales (fase igualitaria), señales débiles o una débil reacción a señales fuertes (fase paradójica), o incluso efectos opuestos al carácter del estímulo, como la inhibición de un estímulo habitualmente positivo o la excitación suscitada por un estímulo habitualmente negativo (fase ultra-paradójica).
 

3. Los tipos nerviosos innatos

     El sistema nervioso se organiza y se estructura a partir de las propiedades de los procesos de estímulo e inhibición: de su intensidad (fuerza o debilidad), de su equilibrio o de su desequilibrio, de su movilidad o de su inercia. Algunas experiencias han demostrado que los perros reaccionan de forma muy diferente en condiciones experimentales semejantes (cf. por ejemplo la diversidad de las reacciones ante el ruido de una matraca [15] ). Pavlov concluyó la existencia de un cierto número de sistemas nerviosos específicos, cuyo reconocimiento es esencial para la psicopatología. [16]

     La reflexología, cuyo aprendizaje primero subraya la aptitud del cerebro para establecer nuevas conexiones nerviosas en función de las condiciones del entorno, y que quiso inicialmente demostrar la importancia del medio ambiente en el desarrollo de las células corticales, y después, establecer la primacía de lo adquirido, choca con el poder de lo innato a partir del estudio de la diversidad conductual de los animales: "Es indiscutible que en perros diferentes, un mismo proceso patógeno produce enfermedades diferentes." [17]

     Pavlov dudará durante bastante tiempo en torno a los criterios de clasificación de los mecanismos nerviosos. Aunque haya tenido tendencia a primar la fuerza al detrimento de la debilidad [18] , el estímulo más que la inhibición, y a preferir el equilibrio al desequilibrio, y la movilidad a la inercia, éste llegó al cabo de los años, a un reparto más legítimo, que hace de la movilidad el principal carácter distintivo de los procesos nerviosos, el único que se impone verdaderamente en la observación. [19]

     Los perros, finalmente, se distribuyen en cuatro clases principales según la movilidad de sus procesos nerviosos, cuya explicación fisiológica permanece por otro lado, relativamente oscura: "Sólo distinguimos cuatro tipos particularmente claros y marcados, diferenciándose principalmente los unos de los otros por su adaptabilidad al medio exterior y por su resistencia a los factores patógenos". [20]

     En el orden de presentación de los tipos nerviosos, el proceso de estimulación parece ser el primer criterio distintivo. Dos tipos extremos están definidos: los animales excitables y los animales temerosos. Los primeros "son animales extremadamente agitados, que lo olfatean y observan todo, reaccionando rápidamente al menor ruido (...) y que no llegamos a subyugar ni por medio de gritos, ni por medio de golpes ligeros." [21] ; los segundos "se habitúan lentamente a las circunstancias de nuestras experiencias y a las diferentes manipulaciones a las cuales nos libramos. Pero cuando se han acostumbrado, éstos son objetos modelos para nuestras investigaciones". [22]

     Los animales excitables, reactivos, están marcados por la velocidad de excitación, y los animales temerosos, defensivos, por la lentitud de excitación: "El uno necesita de una alternancia continua de los estímulos, de una novedad que no siempre está presente en la realidad del entorno. Otros pedirán, al contrario, un ambiente totalmente monótono, y que no presenten ni cambios, ni oscilaciones." [23]  Como lo subraya Pavlov, estos tipos corresponden a los temperamentos colérico y melancólico de Hipócrates, excepto su connotación patológica. [24]

     Pavlov considera a continuación el proceso de inhibición que permite discriminar los dos tipos medios en los que se equilibran los procesos, los animales vivos y los animales tranquilos, los cuales corresponden a los temperamentos sanguíneo y flemático de Hipócrates. [25]
 
 

Los 4 Temperamentos Hipocráticos Estados psíquicos que cambian fuertemente Estados psíquicos que cambian débilmente
Dirigido hacia el exterior Colérico Sanguíneo
Dirigido hacia el interior Melancólico Flemático

Lectura moderna de los 4 temperamentos hipocráticos
(según Hellmuth Benesch, Atlas de psychologie, München, 1987;
trad. franc., París, Librairie Générale Française, 1995, p.35).


 
 
Tipología de WUNDT Inestables Estables
Activos Colérico Sanguíneo
Pasivos Melancólico Flemático

Tipología de Wilhelm Wundt


     "Entre los tipos extremos descritos (excitable y temeroso), hay numerosos tipos medios en los cuales se constata un equilibrio más o menos grande entre los procesos de excitación y de inhibición." [26]  Las distinciones se vuelven menos limpias, y los perros retenidos como modelos de estos tipos, parecen menos "puros" que los tipos anteriores. Uno de ellos "parecía mirar con indiferencia todo lo que pasaba alrededor de él, y no establecía ninguna relación de amistad u hostilidad con ninguno de nosotros, incluso con su experimentador. En el trabajo, no constatábamos en él somnolencia y sus reflejos condicionales eran siempre precisos, tanto los positivos como los negativos, y sobre todo, éstos últimos. En todos los casos, era necesario reconocerle un fuerte proceso de inhibición. Ahora bien, él era capaz sin embargo de una excitación violenta. Me sucedió que le hice salir de su calma ordinaria produciendo ruidos estrepitosos delante de él por medio de una corneta de niño o ataviándome con una máscara de animal. Sólo entonces él perdió su retención habitual, se puso a ladrar muy fuerte, quiso echarse sobre mí una naturaleza verdaderamente flemático, pero fuerte". [27]

     Este tipo calmado estará más tarde caracterizado por la lentitud del proceso de inhibición, al contrario que el tipo vivo, marcado por su velocidad: "Nuestros perros sanguíneos (...) son extremadamente animados y atareados cuando el entorno los excita, y son somnolientos y se duermen cuando están privados de estímulos." [28]  Así como el tipo tranquilo es susceptible de una violenta agitación puntual, el tipo vivo está predispuesto al sueño en un entorno invariable. Por tanto, me parece que estos perros se caracterizarían primero por el proceso de inducción: la agitación enmascara una somnolencia latente que ilustra la inducción positiva; la placidez enmascara una fuerte reactividad latente, que señala la inducción negativa.
 
 

Tipología de PAVLOV    
  Tipo 1: Excitable Tipo 4: Vivo
  Tipo 2: Temeroso Tipo 3: Tranquilo

    En su clasificación de los tipos nerviosos, el psicólogo ruso duda continuamente en cuanto a los factores a considerar, y su conferencia de julio de 1935 [29] , lejos de resolver la dificultad, no hace más que cristalizar las ambigüedades. Pavlov oscila entre dos distribuciones según los criterios obtenidos, la fuerza de los procesos y el fenómeno de inducción en un caso, la movilidad de los procesos en el otro caso, y sus descripciones del comportamiento de sus perros, mezclan muy a menudo estos diferentes criterios.
 

PAVLOV (criterios 1) Desequilibrio de los procesos Inducción
Excitación Excitación marcada Inducción positiva
Inhibición Inhibición marcada Inducción negativa

 
PAVLOV (criterios 2) Excitación Inhibición
Velocidad de los procesos Velocidad de excitación Velocidad de inhibición 
Lentitud de los procesos Lentitud de excitación  Lentitud de inhibición

     Hay una estrecha relación entre la movilidad de los procesos y los diferentes modos de reflejo condicionado o asociativo. Las formas de excitación y de inhibición por un lado, su velocidad o su lentitud por otro, traducen los mismos procesos. En efecto, la excitación natural, reactiva, y la velocidad de excitación traducen la una y la otra respuestas inmediatas, espontáneas, incondicionales, ante el estímulo. La inhibición protectora (ligada a las reacciones preventivas que retrasan el desencadenamiento del reflejo) y la lentitud de excitación, suspenden la respuesta conservando una huella de la excitación anterior. La excitación temporal (que designe la coordinación de las reacciones a la aparición cíclica de las señales) y la lentitud de inhibición, se relacionan con una incitación regular que provocan respuestas cada vez más tenues. La inhibición extintiva (que se caracteriza por la eliminación de las señales no reforzadas) y la velocidad de inhibición, provocan una liberación y un desinterés que coloca al organismo a la espera de estímulos más esenciales.

    El fenómeno de inducción, aplicado a cada uno de estos cuatro procesos, lo invierte y define a continuación las otras cuatro formas del reflejo condicionado:

* La concentración de la excitación natural induce una inhibición natural, reactiva, que traduce el rechazo de los nuevos estímulos y su proliferación.

* La concentración de la inhibición protectora induce una excitación desbloqueadora que produce el desencadenamiento del reflejo, suspendido en su fase protectora.

* La concentración de la excitación temporal induce una inhibición diferencial que marca la ruptura de la asociación a los excitantes semejantes pero, sin embargo, dispares.

* La concentración de la inhibición extintiva induce una excitación re-creativa que conduce a un resurgimiento de la respuesta tras su fase extintiva.
 

     Pavlov dudó durante mucho tiempo sobre el número de tipos de sistemas nerviosos antes de ajustarse a los cuatro tipos tradicionales. Sin embargo, la toma en consideración de las tres fases sucesivas del proceso nervioso (irradiación, concentración, nueva irradiación), justifica el paso de los cuatro tipos pavlovianos a doce tipos. [30]  Dicho de otro modo, la cristalización de las transformaciones que atraviesa la excitabilidad en sus cuatro formas (movilidad e inercia de la excitación y de la inhibición), y según sus tres fases sucesivas, está en la base de una tipología duodecimal de los sistemas nerviosos.

     Pavlov se equivoca al hacer del "melancólico" un tipo débil y al "colérico" un tipo desequilibrado: estos juicios de valor desestabilizan la armonía de la cuadri-partición hipocrática. [30b]  La movilidad o la inercia de los procesos es el único criterio que puede definir una homogeneidad en la clasificación tipológica. Parece que el desequilibrio de los procesos no es un factor endógeno, sino el resultado tangible de una situación dada en el seno del entorno. Igual que la debilidad de un proceso está ligada, y a veces fabricada, por las condiciones del medio ambiente. No existe un tipo "fuerte" o "débil" en sí mismo. Cada tipo es fuerte o débil según las circunstancias de su adaptación. Ciertos organismos reaccionan difícilmente a condiciones de vida artificial y estériles, como pueden serlo a veces las que caracterizan los laboratorios.

     Más generalmente, tal o cual medio, por su naturaleza, por las posibilidades que ofrece o que no ofrece, favorece o dificulta tal o cual modo de funcionamiento. Sólo hay debilidad o inadaptación a los ojos de las condiciones del medio ambiente. [31]  Cada tipo de sistema nervioso, tan complejo como fuere, tiene la capacidad de transformar sus "debilidades" en fuerza. Cada uno está dotado con manás diferentes, a excepción posiblemente, de los que los ignoran. Cada uno tiene su manera de tratar las señales que percibe y de darles un sentido, e incluso si debe mantener en él lo que otros, corrompidos por sus ideologías, ignoran o condenan, cada uno tiene el poder de conciliar su "adaptación" con sus aspiraciones. La fisiología no puede hacer economía de una ideología. Como lo señala el psicólogo francés Fédéric Paulhan (1856-1931) [32] : "Si ni la sociología, ni la fisiología pueden explicar precisamente los fenómenos psíquicos, estas dos ciencias nos ayudan ciertamente a comprenderlos, y si la fisiología les da una base, la sociología les da un sentido." [33]
 

4. Los sistemas de señalización (y los límites de la reflexología)

     Las prestaciones de la actividad nerviosa superior dependen estrechamente de los "analizadores" encargados de descifrar la complejidad del medio, externo e interno, y pues, de la percepción de la variabilidad de este medio. [34]  "El medio ambiente que rodea al animal es tan infinitamente complejo, y se encuentra en un movimiento perpetuo tal que, el sistema cerrado y complejo del organismo no puede permanecer en equilibrio con ese entorno más que estando él también en estado de variación correspondiente." [35]

     Se distinguen de los cinco analizadores externos, ligados a los órganos de los sentidos, los analizadores internos de los que el más manifiesto se relaciona con el aparato motor (analizador del movimiento). Las incitaciones provienen bien de los receptores sensoriales, bien de los centros nerviosos en sí mismos. Los analizadores registran los estímulos-señales que son de dos clases [36] : las señales concretas, es decir, los objetos que son las imágenes ligadas a la percepción, y las señales abstractas o signos del lenguaje. La capacidad del espíritu humano de crear su propio medio condicional con ayuda del lenguaje, implica comportamientos más complejos y mediatizados.

     Con el signo lingüístico, a menudo confundido con el "símbolo" por el pensamiento moderno, comienza verdaderamente la actividad superior humana y las posibilidades de análisis psicológico. Ivan Pavlov, que no tiene nada de un Skinner, lo admite: "Yo no niego la psicología, en tanto que conocimiento del mundo interior del hombre." [37]  Las descripciones fisiológicas no cubren más que una parte limitada de las operaciones psíquicas, y su eventual localización neurológica no permitiría en ningún caso comprender los fenómenos de conciencia que Pavlov definió como manifestaciones, en una región dada de los hemisferios cerebrales, de una excitabilidad óptima, lo que permanece como un esquema descriptivo exterior, bastante pobre, y no una "explicación" comprensible.

     Ahora bien, no hay dos sin tres sistemas de señalización [38] : el primero se relaciona con los estados, señales interiores y virtuales, el segundo con los objetos, el tercero con los signos propiamente dichos. El estado es un operador; el objeto (o señal) un indicador; el signo un decodificador.

     En efecto, el estado interno no se presenta ni bajo forma de objeto perceptible, ni bajo forma de signo perceptible, sino bajo la forma de una energía múltiple, ilocalizada, fluctuante, indeterminada. Yo propongo, pues, que distingamos de los fenómenos fisiológicos (ligados a las señales manifiestas y corporales, internas o externas, y analizadas por la reflexología), los fenómenos psicológicos o psico-mentales (ligados a los signos del lenguaje o al "espíritu" en el sentido de mental, definidos por el segundo sistema de señalización pavloviano y con los cuales ciertos sucesores de Pavlov han intentado trabajar), y los fenómenos psíquicos, más globales y menos perceptibles, ligados a los estados interiores y a lo que llamamos normalmente la "psique" o el "alma".

     En el terreno fisiológico, Pavlov distingue tres tipos de actividad-refleja: la actividad reguladora (reflejos somáticos simples), la actividad instintiva (reflejos absolutos de la especie), y la actividad condicional (reflejos condicionados de los animales llamados superiores). El reflejo, ya sea regulador, instintivo o condicionado, es la respuesta global del organismo a una situación, la manifestación visible, la reacción tangible del organismo a la estimulación, en función de su situación y de sus capacidades. La reflexología estudia las manifestaciones fisiológicas concretas del comportamiento orgánico, y esto fue un rasgo de sabiduría por parte de Pavlov, sin el cual esta formidable aventura de la reflexología probablemente no habría tenido lugar, al renunciar a plegar lo fisiológico a lo fisioquímico y al desconfiar de la biología molecular que atraía a ciertos de sus colaboradores.

     Más allá de lo fisiológico: las representaciones abstractas de la actividad psico-mental; a este lado: las "emanaciones" ocasionales de la actividad psíquica, en gran parte imperceptibles, en despecho de las resurgencias (actos fallidos, lapsus, síntomas, sueños...) analizadas por Freud. La conducta, psicosomática de parte a parte, es también un efecto de superficie, incluso si permanece menos fácilmente traducible que los fenómenos psico-mentales.

     Una reflexión general sobre la conducta no sabría realizar la economía de los procesos psíquicos primeros. La mayor parte de los procesos internos escapa a la experimentación, y las relaciones triangulares entre los estados, los objetos y los signos no pueden ser circunscritos únicamente por la fisiología. La reflexología alcanza así sus límites: infra-fisiología para los fenómenos psíquicos, y supra-fisiología para los fenómenos psico-mentales.
 


Notas

[1]  Ivan Pavlov: Les réflexes conditionnés, trad. franc. N. & G. Gricouroff, Paris, Alcan 1927; 1932 [Les réflexes conditionnels]; Paris, PUF, 1977, p.23. « Texto

[2]  Kurt Goldstein, La structure de l'organisme, trad. franc., Paris, Gallimard, 1952 ; 1983, p.118 « Texto

[3]  Pavlov, que en repetidas ocasiones desconfía del dualismo intrínseco al pensamiento occidental en su conjunto, responde abundantemente a las objeciones de lo que llama la "psicología idealista", y en particular a Wolfgang Köhler, en sus fragmentos de intervenciones en los "Causeries des mercredis" (cf. Pavlov, Oeuvres choisies, trad. fr., Moscou, Éditions de Moscou, 1954, p.571-644). « Texto

[4]  Ivan Pavlov (= Pavloff): Leçons sur l'activité du cortex cérébral, trad. franc. I. Trifonoff, Paris, Legrand, 1929, p.18. « Texto

[5]  Ivan Pavlov: Les réflexes conditionnés, [Op. cit.], p.171. « Texto

[6]  Ivan Pavlov: Les réflexes conditionnés, [Op. cit.], p.216 « Texto

[7]  Ivan Pavlov: Leçons, [Op. cit.], p.40 « Texto

[8]  N. A. Popov subrayó la importancia de la periodicidad de los procesos nerviosos ("Los estímulos rítmicos provocan en el sistema nervioso central la aparición de cambios cíclicos del estado funcional que serán reproducidos espontáneamente con todos sus detalles tras el cese de los estímulos."), y la capacidad del sistema nercioso "de reproducir las excitaciones precedentes en el orden temporal mismo en el que estas excitaciones han sido provocadas." (in Études de psychophysiologie, trad. franc., Paris, Le Cèdre, 1950, p.16 et p.17.) « Texto

[9]  Ivan Pavlov: Leçons, [Op. cit.], p.40. « Texto

[10]  Ivan Pavlov: Les réflexes conditionnés, [Op. cit.], p.333. « Texto

[11]  Ivan Pavlov : Typologie et pathologie de l'activité nerveuse supérieure, trad. franc. N. Baumstein, Paris, PUF, 1955, p.9. « Texto

[12]  Ivan Pavlov: Leçons, [Op. cit.], p.216 « Texto

[13]  Ivan Pavlov: Leçons, [Op. cit.], p.216 « Texto

[14]  Ivan Pavlov: Leçons, [Op. cit.], p.189. « Texto

[15]  Ivan Pavlov: La psychopathologie et la psychiatrie, [Op. cit.], p.351-352. « Texto

[16]  A pesar de las apariencias, el behaviorismo de John Watson es fundamentalmente opuesto al espíritu de la reflexología, del que no sabrán reclamar el esquema mecanicista de tipo "estímulo/respuesta" más que la ideología cientifista a lo Skinner (signatario por otro lado del requisitorio anti-astrológico de 1975 : cf. Astrologie : Le Manifeste, http://cura.free.fr/08aem3.html, note 2), el cual elimina la conciencia así como todo reflejo instintivo (o innato) del campo de la psicología. « Texto

[17]  Ivan Pavlov: La psychopathologie et la psychiatrie, [Op. cit.], p.221. « Texto

[18]  Prioridad accesoria, ya que la fuerza es inversamente proporcional a la sensibilidad de los analizadores (según Boris Teplov, in Recherches Internationales à la Lumière du Marxisme, 51, 1966, p.16). Así el tipo reconocido como "débil" por el experimentador parece primero producido por las condiciones mismas de la experimentación. Éstas, sometiendo al animal a situaciones extremas (modificación de la pared bucal, inmovilización sobre el trabajo, simplificación del entorno...) influyen sobre el sistema nervioso de ciertos perros, y fabrican in vitro el tipo nervioso llamado "débil" al que le falta probablemente la diversidad de riqueza de un entorno más natural. « Texto

[19]  Boris Teplov subraya la evolución de Pavlov en este tema: de una tipología fundada sobre la fuerza de los procesos a la fundada sobre su movilidad, pasando por la fundada sobre su equilibrio (in Pavlov's typology, trad. du russe J. Gray, New York, Pergamon Press, 1964). « Texto

[20]  Ivan Pavlov: La psychopathologie et la psychiatrie, [Op. cit.], p.361 « Texto

[21]  Ivan Pavlov: La psychopathologie et la psychiatrie, [Op. cit.], p.151. « Texto

[22]  Ivan Pavlov: La psychopathologie et la psychiatrie, [Op. cit.], p.153 « Texto

[23]  Ivan Pavlov: La psychopathologie et la psychiatrie, [Op. cit.], p.154. « Texto

[24]  Cf. Raymond Klibansky, Erwin Panofsky & Fritz Saxl, Saturne et la mélancolie, London, 1964, trad. franc., Paris, Gallimard, 1989, p.109. « Texto

[25]  Apuntar que Kant renueva la cuadripartición de los temperamentos griegos según criterios de "lentitud" de "calor" (cf. su Anthropologie du point de vue pragmatique, trad. franc. Alain Renaut, Paris, Flammarion, 1993, p.262-269), y que el psicólogo alemán Wilhelm Wundt (1833-1920), fundador en 1879 del primer laboratorio de psicología experimental (doce años antes del de Pavlov), distingue los temperamentos activos e inestables (coléricos), pasivos e inestables (melancólicos), pasivos y estables (flemáticos) y activos y estables (sanguíneos). « Texto

[26]  Ivan Pavlov: La psychopathologie et la psychiatrie, [Op. cit.], p.155. « Texto

[27]  Ivan Pavlov: La psychopathologie et la psychiatrie, [Op. cit.], p.155-156. « Texto

[28]  Ivan Pavlov: La psychopathologie et la psychiatrie, [Op. cit.], p.224. « Texto

[29]  "Los diferentes tipos de actividad nerviosa superior en sus relaciones con las neurosis y las psicosis. Mecanismos fisiológicos de los síntomas neuróticos y psicóticos." in Typologie, [Op. cit.], p.239-244. « Texto

[30]  Es todo el interés del trabajo del astrólogo Nicola el haber establecido el acercamiento entre tipos fisiológicos y tipos zodiacales, es decir, la "Identidad de los Tipos Zodiacales y de los Tipos Pavlovianos en la base de los mecanismos fundamentales de la actividad nerviosa" (subtítulo de su obra La condición solar). "El Pavlovianismo [entendamos: el de Nicola] ¿sería materialista ? Éste rehabilita el fondo del esoterismo que presentía qué invisibles vínculos asocian las formas más abstractas (señales verbales o estructuras simbólicas) a las manifestaciones del ser y de la naturaleza." (Jean-Pierre Nicola, La condition solaire, Paris, Éditions Traditionnelles, 1965; 1976, p.44). « Texto

[30b]  "El tipo "débil" y el tipo "desequilibrado fuerte", objetos de las dos primeras segragaciones, son considerados como patologías o condenadas a la inadaptación. Ahora bien, es bastante extraño ver sustituir este tipo de criterio por el que se esperaba conforme incluso a la inspiración hipocrática, es decir la diferenciación de los tipos de adaptación, o de los estilos de la relación con el entorno y con las situaciones de la vida." (Roger Mucchielli, "La typologie de Pavlov. Étude critique et comparative", in La Caractérologie, 10, P.U.F., 1969, p.71). « Texto

[31]  De ahí el interés de una astro-geografía y de una astro-culturología, y para la persona individual, de la astro-relocalización : cf. la continuación de mi tesis. « Texto

[32]  Cf. Gauquelin Data A6, No.616, http://cura.free.fr/gauq/11gdA6.txt « Texto

[33]  Frédéric Paulhan, L'activité mentale et les éléments de l'esprit, Paris, Alcan, 1889, p.15. « Texto

[34]  Para un punto de vista de conjunto sobre la reflexología pavloviana, ver, a falta de algo mejor, La Raison (Cahiers de Psychopathologie Scientifique), 8, (mai) 1954. « Texto

[35]  Ivan Pavlov: Leçons, [Op. cit.], p.16 « Texto

[36]  Según Pavlov, pero no tras una lectura atenta de Maine de Biran y de Peirce: cf. mi texto "Análisis crítico de la semiótica de Peirce y justificación ontológica del concepto de impresional", http://cura.free.fr/16peirce.html « Texto

[37]  Ivan Pavlov: Les réflexes conditionnés, [Op. cit.], p.109. « Texto

[38]  Cf. mi texto sobre Peirce [Op. cit.], y su continuación, "De lo Semiótico a lo Astral", http://cura.free.fr/17semass.html « Texto



Referencia de la página:
Patrice Guinard: Correlaciones fisiológicas: La Reflexología de Pavlov
http://cura.free.fr/esp/22pavesp.html
-----------------------
Todos los derechos reservados © 2002 A. Rocamora y P. Guinard

PORTADA
ACCUEIL
C.U.R.A.
HOME
Centre Universitaire de Recherche en Astrologie
Web site Designer & Editor: Patrice Guinard
© 1999-2002 Dr. Patrice Guinard